La produccion del vino
LAS CIUDADES SUBTERRÁNEAS DE CAPADOCIA
No hay duda sobre que las ciudades subterráneas, son únicas en el Mundo y trabajo del producto combinado con la naturaleza,y la historia del esfuerzo humano, es el primer elemento que llama la atención de los quienes visitan Capadocia. Como hemos mencionado anteriormente existen 36 ciudades subterráneas en esta región. Además, es de suponer que en el futuro serán descubiertas nuevas ciudades. La mente humana no puede dar respuestas plausibles a preguntas como: ¿cuántos años duró la excavación de una ciudad?, ¿cuántas personas trabajaron en la excavación?, ¿cómo pudo llevarse a cabo una obra de este tipo con la tecnología de aquella época?, ¿cómo fueron sacados los escombros y la arena y en forma fueron eliminados? En realidad, no existen barreras que frenen el empuje, la fuerza y el éxito del hombre. Las ciudades subterráneas no eran una tarea tan fácil de realizar teniendo en cuenta la técnica tan limitada de la época. Es probable que la excavación de un complejo subterráneo de esta naturaleza haya sido realizada de la siguiente manera: Se iniciaba
primero la excavación de las chimeneas de ventilacion, que alcanzaban hasta una profundidad de 70-85 metros; posteriormente excavaban las galerías laterales que daba la estructura , a la ciudad. Los pozos se excavaban hasta una profundidad en que hubiese agua
Las chimeneas de ventilación o los pozos excavados con anterioridad, se utilizaban para sacar los escombros por medio de un sistema de poleas. Esto es lo primero que debe ser pensado ya que si no hubiesen excavado primero estas chimeneas, no hubiesen podido trabajar en el interior por la falta de aire. Al referirnos a la forma en que fueron escavadas estas ciudades, nos viene a la mente esta pregunta: ¿A qué lugar fueron llevados los escombros sacados de estas excavaciones y en
qué forma fueron hechos desaparecer? Si consideramos que la profundidad de estos
Pozos alcanza en algunos puntos hasta 70-85 m cubriendo una área aproximadamente de 4 km cuadrados, con los escombros de la excavación de una de estas cludades es posible conformar un cerro de proporciones más bien grandes. Como respuesta a la pregunta anterior podría considerarse lo siguiente: Debe tenerse en cuenta que la configuración actual de Capadocia presenta una gran cantidad de desniveles junto con estar formada por varios valles. Los escombros de las excavaciones
podrían haber sido arrojados a los cauces de los ríos con lo cual habrían ido desapareciendo con el tiempo. La zona circundante de Derinkuyu está constituida por un terreno llano, atravesado por un curso de agua en dirección Kaymakli - Derinkuyu, de aproximadamente 50-60 m. de ancho y 8 km. de largo, que actualmente está seco. Puede suponerse que una parte de la tierra extraída durante la excavación de la ciudad fuese arrojada al cauce de este río, mientras que la parte restante de los escombros habría sido vertido en las faldas de la colina Sógdele, al oeste de Derinkuyu. En caso contrario, estos escombros podrían haber dado origen a alguna colina del lugar. Pero lo cierto es que no se encuentra en los alrededores de esta área una colma cuyo origen pudiese hacer sospechar una acumulación de escombros. Por otro lado, si suponemos que la tierra extraída fue esparcida sobre la llanura circundante, la tierra se habría vuelto incultivable. Tampoco encontramos un terreno con estas características, ya que toda la zona adyacente es completamente agrícola y muy productiva.
En realidad no es difícil construir una ciudad en un área receptora de las lavas y cenizas arrojadas por los volcanes Erciyes y Hasan. Las ciudades subterráneas, por lo general, fueron excavadas en lugares de esta naturaleza. Sólo que, esta mezcla de ceniza y barro volcánico se endurece una vez que toma contacto con el aire después de haber sido realizada la excavación. Este ha sido uno de los factores
que permitió excavar estas ciudades con la limitada tecnología de la época. Si examinamos cuidadosamente este fenómeno, nos podremos dar cuenta de la diferencia dureza entre los pisos superiores e inferiores Esta situación puede verse claramente en los pisos superiores y algunos pozos de ventilación, donde salta a la vista otro detalla que no se aprecian huellas de cincel. A medida
que se desciende se apreciará de más cerca la blandura de la roca y la facilidad con que
puede ser excavada. Las huellas de cincel aparecen con toda claridad. Para que, estas huellas se pierdan se necesita un largo periodo de tiempo. Ello nos está indicando que, debió
transcurrir mucho tiempo entre la excavación de los primeros y los últimos pisos. En 1910, el inglés R. Campbell Thomson encontró una serie de artefactos de la Era Paleolítica, en el río Soganli, a 26 km. de Derinkuyu, lo que nos daría pie para afirmar que los primeros pisos de estas ciudades pudieron pertenecer a la era del Paleolítico. Sin embargo, nada de esto ha podido ser comprobado hasta el momento,ya que ninguna excavación arqueológica se llevado a efecto con este fin. El hecho que en el séptimo piso de la ciudad subterránea de Derinkuyu se encuentre una iglesia en forma de cruz, y el hecho que haya sido construida una escuela misionera y una pila bautismal, nos permite comprobar en forma fehaciente que esta ciudad estuvo habitada tanto por Romanos como por Bizantinos. El sistema de ventilación fue construido en una forma ordenada y sistemática, de tal forma que al descender a los pisos inferiores puede apreciarse la continua circulación del aire puro. El hecho que en los pisos inferiores pueda respirarse sin dificultades se debe en gran medida a que los pisos y galerías se encuentran libres de escombros. Al acercamos al pozo de ventilación del séptimo piso podremos ver como el humo de un cigs sube hacia los pisos más altos. En esta seccion la temperatura se presenta invariable entre los 7-8 °C en invierno y verano, no ocurriendo así en los lugares alejados de estos pozos, aumenta a unos 13-15 °C. Otro de los aspectos que llama la atención en estas ciudades son unos hoyos de aproximadamente 10 cm. de diámetro por 3-4m. de longitud que se abren hacia la superficie. Se presume que estos agujeros formaban parte del sistema de comunicaciones y fueron abiertos con una especie de taladro o barreno de madera con puntas de metal. En algunos casos llama la atención la ubicación de dos hoyos juntos. En la actualidad, sólo algunas secciones de las ciudades subterráneas se encuentran abiertas al público Debemos reconocer que no tenemos aun información suficiente sobre la materia, razón por la cual aparecen continuamente innumerables interrogantes. Un solo ejemplo, la pregunta referida a cómo vivían los habitntesde estas ciudades cobra cada día mayor interés. Esta situación se ye complicada ante el hecho que en estas ciudades el número de encontradas es muy limitado, cuando lo normal es que cada familia posea la propia. Ello nos hace pensar que en estos lugares las cocinas fueron usadas por varias familias. La comida era cocida y servida en forma colectiva. Ello se debería a que estaban obligados a tener un número muy limitado de cocinas, porque de esta manera se evita una gran cantidad de humo que puede llegar a ser un elemento delator ante el enemigo. Esta fue la razón entonces, que, motivó la necesidad de utilizar el menor número posible de cocinas. Otro de los aspectos que nos llama la atención son los servicios. A pesar de haber sido encontrados algunos hoyos que podrían asemejarse a un tipo de servicio, no hay nada definitivo al respecto. Solamente en las ciudades subterráneas de Tallarín y Gelven, excavadas en la ladera de un cerro, los servicios pueden distinguirse en forma clara, e incluso están en condiciones de ser utilizados hoy en
día. Los servicios poseen también un pozo séptico, perteneciente al periodo Bizantino.
Algunos pueblos fueron fundados sobre estas ciudades subterráneas, en otros casos no existe nada sobre ellas. Entonces cabe hacerse la siguiente pregunta: En los casos en que las ciudades fueron excavadas bajo terrenos llanos, ¿cómo resolvían sus habitantes éstas necesidades biológicas? En tiempos normales .es posible salir a la superficie, pero al producirse una invasión es probable que fuera usado el siguiente procedimiento: muchas tinajas o artículos de greda fueron utilizados con este fin y para evitar el olor y la propagación de enfermedades la población cubría la boca de estos artefactos con arena. Al pasar el peligro las tinajas eran sacadas a la superficie y vaciadas sobre el campo.En las ciudades subterráneas abiertas al Público hasta el día de hoy, no ha sido descubierta ninguna pista sobre la ropa que habrían usado sus habitantes. Sólo cabe mencionar que el aire es muy fresco en estos lugares, razón por la cual es necesario usar un vestido diferente. Lo más lógico es que durante el periodo de permanencia obligada hayan usado pieles de óvidos. Es necesario que analicemos también la estatura de los habitantes de estas ciudades, considerando que en todas ellas la altura de los túneles fluctúa entre 1.60-1.70 m. Podemos ver entonces que mientras el hombre de la Antigüedad era de estatura alta, ésta habría disminuido con el paso de las generaciones. Por ello es que debemos concluir que nada definitivo ha podido ser aclarado sobre la estatura de los habitantes de las ciudades subterráneas. Por otro lado, la gran cantidad de establos y lagares encontrados en el primer piso de éstas ciudades, nos prueba la importancia dada en este periodo a la ganadería y la vinicultura. La agricultura fue desarrollada igualmente por la población de estos lugares, aprovechando incluso hasta los terrenos fértiles de las faldas de los cerros a pesar de su lejanía de los centros urbanos. Veamos ahora los procedimientos de protección y de comunicación ante un ataque
del enemigo. En Capadocia, junto a los montes de Erdaş, Karadag, Cagrı y Kahveci se encuentran una serie de montes y cerros pequeños, en los cuales existían puestos de observación. Hoy en día sólo es posible ver algunas piedras de sus bases. La gente que montaba guardia en estos lugares lograba comunicarse mediante la utilización de espejos. Las ciudades subterráneas jugaron un rol de importancia en la expansión del Cristianismo. Se ha llegado a esta conclusión después de quedar al descubierto las iglesias y lugares de culto después de la limpieza de estas ciudades subterráneas. Se puede apreciar que estas ciudades fueron abandonadas a partir del siglo VIII de nuestra era.
Con el paso de los siglos, la lluvia y la nieve se encargaron de rellenar con piedras y tierra las
puertas y pozos de estas ciudades subterráneas. Algunos lugares han quedado totalmente ocultos, otros parcialmente. Por ello, muchos pueblos fueron construidos sobre ellas sin haber descubierto y sin siquiera lograr imaginarse la existencia de las partes inferiores. Las puertas de piedra circular es otro elemento que reúne la atención de los que visitan estas ciudades. El grado de dureza de estas puertas que presentan un grosor que fluctúa entre los 55 y 65 cm., una altura que varía entre 1.70 y
1.75 m. y un peso de 300-500 kilos, se diferencia notoriamente de las características de la roca en que fue excavada la ciudad. Es por ello que debemos pensar que estas puertas fueron trabajadas en la superficie y posteriormente transportadas al interior. La mayoría de las ciudades subterráneas, abiertas o no al público, se encuentran localizadas por lo general en dirección al sur, este y oeste de los cerros. El hecho de que el lado norte no presente excavaciones se debe al intenso frío y a la gran cantidad de nieve que cae en invierno. Finalmente, algunas preguntas como quiénes fueron y de dónde vinieron sus primeros habitantes, en qué siglo comenzaron las excavaciones o cuál fue la verdadera razón que los motivó a excavarlas, permanecen sin respuesta hasta el día de hoy.Hay varias ciudades subterranes en Capadacia.Özkonak, Kaymakli, Derinkuyu son las mas conocidas.